sábado, 30 de abril de 2016

REFLEXIÓN FINAL...HASTA PRONTO!

 
 
Todavía recuerdo el día en que me inscribí al curso sobre Alimentación y Nutrición Saludable de INTEF.
Lo esperaba con muchas ganas ya que el año pasado, por motivos administrativos (burocracia) no logré inscribirme.
Comenzamos fuerte, tuvimos que crear un Blog (portfolio) en el que debíamos ir plasmando todas las tareas que nos encomendaba nuestro tutor.
En el Primer Bloque de contenidos y tras las respectivas presentaciones (gracias a esta actividad de presentación conocí la herramienta de Pow Town ). Aprendimos todo lo relacionado con los grupos de alimentos, analizamos nuestros hábitos (durante 24 horas) y tuvimos que inventarnos un juego a través del cual nuestros alumnos pudieran conocer las propiedades de los distintos grupos de alimentos. En mi caso, al ser Maestro de Educación Física, creé una sesión en la que, a través de juegos, los niños conocieran las propiedades de las grasas, hidratos y las proteínas.
Seguimos avanzando y en el Segundo Bloque de contenidos jugamos a ser cocineros en varias de las actividades.  Por un lado, tuvimos que transformar una receta de algún plato tradicional (hipercalórico…como casi todos los platos de la abuela) y transformarla en una receta más saludable pero igual de rica. En mi caso me decanté por un arroz al horno, típico de la zona donde nací. Después tuvimos que ponernos creativos y elaboramos un plato a partir de “sobras “nada despreciables. Esta actividad me encantó y desde entonces me he convertido en todo un reciclador de alimentos (sigo perfeccionándolo).
Dejando atrás las recetas, nos metimos de lleno en el Tercer Bloque de actividades y en los comedores escolares J. Aprendimos a analizar los menús de nuestro centro educativo y detectar algunos excesos o carencias (huevos en mi caso), para posteriormente elaborar una cena en la que compensáramos la comida de ese mismo día.
Además, en este mismo bloque, diseccionamos un alimento envasado con el fin de conocer su etiquetado. Aprendimos a identificar la información obligatoria y optativa que debe aparecer en los envases. Una actividad muy interesante, por cierto.
Nos despedimos de las etiquetas, pero solo momentáneamente… y nos adentramos en el Cuarto Bloque de contenidos. Aquí ya empezamos a profesionalizarnos y entramos en el mundo de las alergias e intolerancias alimentarias. Esta vez el trabajo sería grupal (nadie dijo que fuera fácil…). Tuvimos que seleccionar el menú del día de un establecimiento hostelero y vestirlo con la normativa referida a alergias e intolerancias. Hicimos un buen trabajo y en nuestro menú, a simple vista cualquier persona con alergia/intolerancia a alguno de los alimentos presentes en ella ya podía apreciarlo.
Entre alergias e intolerancias tuvimos tiempo de adentrarnos en el “oscuro “mundo de la mitología alimentaria J. El zumo de naranja y la caducidad de sus nutrientes…Popeye y las espinacas con hierro…Y por mi parte, los productos bajo en grasas…pero altos en azúcares.
 
Ha sido una experiencia muy gratificante y espero/deseo poder participar en más cursos de INTEF.
Gracias a Pedro, nuestro tutor, por su infinita paciencia.

jueves, 28 de abril de 2016

TAREA EQUIPO 4 : MENÚ CON INFORMACIÓN DE ALÉRGENOS

En esta ocasión hemos tenido que realizar un trabajo en equipo. El trabajo consistía en: localizar un menú de un restaurante, analizar los posibles ingredientes/alimentos susceptibles de causar alergias o intolerancias y finalmente presentar el mismo menú pero con toda la información para nuestros clientes, sobre alérgenos, etc...

martes, 26 de abril de 2016

TAREA: CRÍTICA 3X1

 
 
Parece que fue ayer cuando iniciamos esta andadura de INTEF y aquí estamos, pasando balance de todo lo aprendido.
Recojo el guante del 3x1 y paso a desmenuzarlo:
PRIMER ASPECTO RELEVANTE DEL CURSO
La gran variedad y riqueza de herramientas de trabajo. Me ha descubierto todo un mundo y voy a seguir explorándolo y explotándolo en mi trabajo. Herramientas como PowTown (para presentaciones atractivas) y Piktochart (un sinfín de posibilidades para la realización de infografías) son un gran ejemplo de herramientas que me llevo conmigo.
 
SEGUNDO ASPECTO RELEVANTE DEL CURSO
La funcionalidad de las actividades. Por un lado, teníamos toda la información teórica /científica de todos y cada uno de los apartados que hemos tocado en el curso. Y luego, a través de las actividades/retos que se nos han planteado hemos logrado crear juegos/ dinámicas, etc… que, de no ser por este curso, difícilmente hubiera sido capaz de darle el enfoque con el que lo he hecho.  Sin duda ha sido un reto y me ha encantado la experiencia. De hecho, ya estoy elaborando una Unidad Didáctica en la que voy a integrar varias actividades de las que hemos llevado a cabo en el curso (gasto energético diario, grupos de alimentos, alergias e intolerancias, etc…)
 
TERCER ASPECTO RELEVANTE DEL CURSO
Los contenidos, su secuenciación y las distintas fuentes de información. Webs como el Mercado Saludable de los Alimentos es una fuente inagotable de recursos relacionados con la Alimentación y de gran valor pedagógico para nosotros los docentes.
 
ASPECTO A MEJORAR PARA PRÓXIMAS EDICIONES
A la hora de encomendar tareas grupales veo necesario que se envíe una notificación a todos y cada uno de los miembros del grupo avisándole del inicio de la misma. Es difícil llevar a cabo una tarea grupal cuando personas del grupo no acceden a la tarea hasta pasados 3 o 4 días.
Por otro lado, la infografía en la que a golpe de vista se podía ver todas y cada una de las herramientas existentes y su utilidad (se presentaba a modo de rueda) no se puede descargar o al menos yo no he podido. Sería interesante poder contar con ella, ya que en un futuro y a golpe de vista uno puede ver con qué herramientas puede contar en función de qué trabajo debe realizar.

REFLEXIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL BLOQUE 4


En cuanto a la actividad 4.1. la podría llevar a cabo con mis alumnos realizando alguna adaptación y la llevaríamos a cabo en dos fases:
-          Realizaríamos un mural informativo en el que se explicara la diferencia entre alergia e intolerancia. Añadiríamos la información de los distintos iconos (significados, etc…)
-          Por otro lado, yo imprimiría, plastificaría y les pondría velcro a los iconos para su posterior uso, que explico más adelante.
-          Una vez los alumnos ya conocen las distintas alergias e intolerancias alimentarias y la simbología con la que debe ser expresada pasaríamos a la segunda fase de la actividad:
Cada semana, al inicio, yo diseñaría un menú y lo pegaría en el mural (hoja tamaña DIN-A3 y plastificada). A lo largo de la semana (cada semana le tocaría a un grupo-clase puesto que soy especialista de Educación Física y tengo a muchos grupos) cada grupo tendría que colocar los iconos correspondientes al lado de cada plato que contenga alimentos/trazas que puedan producir alergia/ intolerancia.
-          A final de la semana, nos pondríamos delante del menú y analizaríamos los aciertos y posibles errores que pudieran existir.
La actividad 4.3 la llevaría a cabo con mis alumnos de la siguiente manera:
-          Primero los alumnos/as tendrían que preguntar en casa acerca de mitos alimentarios que conocen.
-          Luego , pasaríamos a hacer una puesta en común y seleccionaríamos los más impactantes ( por su peso y falsedad) y realizaríamos un trabajo de investigación denominado “ CAZADORES DE MITOS”.
-          Dicho trabajo de investigación estaría dirigido por el maestro , el cual facilitaría páginas o recursos webs en los que poder encontrar dicha información.
 
¡Ya estamos en la recta final!

TAREA 10: ¿ CONOZCO LA INFORMACIÓN ADECUADA?

Rastreando por la red he dado con la página web de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex. En ella he encontrado muchísima información de la cual destaco un gran  documento:

 Dicho documento fue elaborado a propuesta de la Comisión General de Educación de diciembre de 2008. En su elaboración participaron profesionales y expertos de ambos sectores (Educación y Sanidad) tanto de la Administración central como de diversas CCAA.
Fue aprobado por Comisión General de Educación el 4 de febrero de 2012.
En este completísimo documento se recogen desde recomendaciones de carácter general  hasta iniciativas desarrolladas por colectivos. Como por ejemplo, el Protocolo de Actuación ante una reacción alérgica en la escuela ( elaborado por AEPNAA )
 
.
 
Documento indispensable para todas aquellas personas que trabajan en Centros Educativos .
 
 

miércoles, 20 de abril de 2016

TAREA 9 .¿ QUÉ MITOS CONOCES? LOS ALIMENTOS BAJO EN GRASA NO ENGORDAN


Una ración de un alimento bajo en grasa o sin grasa puede ser más bajo en calorías que una ración del mismo producto con toda su grasa. Sin embargo, hay muchos alimentos procesados que son bajos en grasa o sin grasa pero que tienen igual o más calorías que el mismo alimento con la cantidad completa de grasa. A estos alimentos a veces les añaden harina, sal, almidón o azúcar para mejorar su sabor y textura después de haber eliminado la grasa. Esto le añade calorías al alimento. Ahí está el “truco” …

El azúcar podría poner en su etiquetado que es un producto 0% materia grasa. Algo que nunca pasaría con el aceite. Que un alimento tenga grasa, no implica que ese alimento sea malo, poco sano ni muy calórico. El aceite y el azúcar son un claro ejemplo de ello.

Las palabras mágicas “sin grasa” atraen a los consumidores preocupados por su línea. Así, encontramos yogures, queso de untar, flanes, leche… que indican en su etiquetado que son 0% materia grasa.

¿Qué quiere decir que un producto sea bajo en grasa? Simplemente atiende a criterios normativos.


  • Bajo en grasa: no más de 3 g de grasa por 100 g en el caso de sólidos y no más de 1.5 g de grasa por 100 ml en el caso de líquidos.

Y para demostrar todo aquello de lo que estamos hablando he recurrido a la siguiente tabla de la nutricionista Raquel Pérez Reguera en la que compara unos cereales de desayuno “ Special K” Yogur “ bajos en grasa , con un alimento con fama de ser muy grasiento, el salmón.


VALORES NUTRICIONALES 
MEDIOS      Por 100g.
Cereales de desayuno Kellogg´s Special K yogur (bajo en grasa)
       Salmón*         
Valor energético
388 Kcal
182 kcal
Proteínas
13g
18.4g
Hidratos de Carbono
de los cueles: azúcares
76g
23g
0g
0g
Grasas
de las cuales: Saturadas
3g
1.5g
12g
2.16g

 
 Así que una vez vista la comparativa nos podemos hacer las siguientes preguntas:

¿Es más sano el producto bajo en grasa?  Ya ves que no tiene porqué. A pesar de tener menos grasa, tiene una cantidad muy considerable de azúcar. En este caso concreto el salmón es mucho no, muchísimo más saludable que los cereales a pesar de tener más grasa.

¿Bajo en grasa significa pocas calorías? Habrás comprobado que no siempre. En este caso concreto, el salmón (que tiene más grasa) tiene menos calorías. Las calorías se calculan teniendo en cuenta los 3 macronutrientes: Hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

Si el alimento tiene poca grasa, pero muchos azúcares, como en la etiqueta de los cereales... el aporte calórico será superior que otro producto con más grasa. 

Conclusión:
Un alimento bajo en grasa puede ser alto en azúcares y tener más calorías que otro que tenga más grasa.
Un alimento bajo en grasa, puede ser un alimento alto en azúcares y viceversa.
 
Os dejo un enlace a un artículo de “ El Confidencial” del 21.09.2012 titulado “Cuidado con los productos bajos en grasas: engordan”  que viene a confirmar todo lo que hemos estado hablando unas líneas más arriba.

miércoles, 13 de abril de 2016

REFLEXIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL BLOQUE 3




En cuanto a la primera actividad que realizamos en este bloque de analizar un ciclo de menús en nuestro centro educativo, me ha servido para varias cosas:

-       Por un lado, he podido observar cómo en algunos grupos de alimentos no se llegaba al mínimo recomendado. Ha sido en el caso del huevo. Al evaluar a mis compañeros he comprobado que, exceptuando uno, en el resto de casos ocurría lo mismo.

-       Por otro lado, he podido comprobar que los menús de los centros educativos cubren en su inmensa mayoría, las necesidades nutritivas de nuestros alumnos/as. Por lo que, si contamos con algún alumno cuya familia no dispone de los recursos necesarios para que el niño o la niña en cuestión pueda comer pescado o carne. El comedor juega este papel importantísimo de compensar dichos déficits. Normalmente son los alimentos más “caros” y los primeros en ser suprimidos de la dieta de los niños.

En cuanto a su aplicación en el contexto escolar, esta actividad la adaptaría y quedaría de la siguiente forma:

-       En lugar de un ciclo de menús mensual, a cada niños/a le daré una tabla en blanco para realizar una observación semanal. Es decir, ellos deberán ir rellenando la tabla diariamente, indicando los alimentos que consumen en DESAYUNO, ALMUERZO, COMIDA,MERIENDA Y CENA. Así durante una semana.

-       Una vez los alumnos han rellenado dicha tabla, deberán clasificarlos por grupo. Al ser niños/as de Educación Primaria, centraremos nuestra atención sobre todo en la presencia de bollería industrial, así como la presencia o ausencia de frutas y verduras.

-       Una vez analizadas las tablas, podríamos profundizar un poco más en las cantidades (frecuencia) recomendadas por grupos de alimentos para que los alumnos reflexionen acerca de sus hábitos alimentarios y ver si deben realizar algún cambio en su dieta.

 

La segunda actividad del Bloque 3 me ha resultado muy interesante y he extraído varios aprendizajes de ella:

-       He podido cuantificar el gasto calórico de todas y cada una de las actividades que forman parte de mi día a día.

-       He comprobado, como sospechaba, que debo ingerir mayor cantidad de calorías. Digo que lo sospechaba porqué desde hacía algunos meses he estado sintiendo como que me faltan fuerzas a media tarde. Tengo la solución: incluir en mi menú un segundo plato y en cuanto a la merienda, enriquecerla con la presencia de un puñado de almendras y algo de cereales.

Su aplicación en el aula podría ser la siguiente:

-       En mis sesiones de Educación Física y pensando en los niveles superiores (5º y 6º), a la hora de trabajar los contenidos referidos a las capacidades físicas básicas: la resistencia sería la elegida. ¿Cómo? Pues en un primer momento, realizaríamos desplazamientos caminando durante unos 3 minutos (a ritmo medio), luego realizaríamos una pequeña carrera continua de unos 3 minutos también. Una vez realizado, les enseñaría a calcular el gasto calórico de las actividades que han realizado.

De esta manera, contextualizaríamos de una manera natural, la relación entre actividad física, alimentación y gasto calórico.

-       Después de calcular el gasto calórico, podemos mostrarle distintos alimentos que están presente en su día a día como: bolsa de patatas, coca-cola,etc… Para que ellos empiecen a reflexionar acerca de si su presencia diaria les compensa o no a medio/largo plazo.

Una vez más, seguimos aprendiendo!